Entradas populares

martes, 9 de noviembre de 2010

Arnoldo Hax Youtube

http://www.youtube.com/watch?v=hFUodJlJn8c
pág. 30
ghttp/mauriciocastrizianoortega.blogshttp://mauricioca
 


  1. Aprendizaje Organizativo:
Una vez analizada la importancia de los intangibles, es necesario recordar que la mayoría de ellos suelen estar basados en la información, el aprendizaje y el conocimiento. Es en este punto donde podemos enlazar la Teoría de Recursos y Capacidades con el aprendizaje organizativo. A través del aprendizaje individual y de procesos de captación, estructuración y transmisión de conocimiento corporativo, podemos llegar a hablar de aprendizaje organizativo. El aprendizaje organizativo permite aumentar las capacidades de una organización, es decir, es un medio para que la empresa pueda resolver problemas cada vez más complejos. Cuando una serie de personas empiezan a trabajar en grupo, al principio se suelen producir problemas de coordinación, cuando pasa un tiempo, se van afinando los procesos y cada vez se realiza mejor la tarea. Esto es aprendizaje organizativo, aprender juntos a resolver problemas con una efectividad determinada


2. Gestión del Conocimiento:

La Gestión del Conocimiento es, en definitiva, la gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización. La mayoría de estos intangibles tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión de conocimiento. Por lo tanto, la Gestión del Conocimiento tiene en el aprendizaje organizacional su principal herramienta. La Gestión del Conocimiento es un concepto dinámico o de flujo. En este momento deberíamos plantearnos cuál es la diferencia entre dato, información y conocimiento. Una primera aproximación podría ser la siguiente: los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes (personas, organizaciones,...), mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos conceptos. Hay que reconocer que, en realidad, lo que fluye entre agentes distintos nunca es conocimiento como tal, sino datos (información). Es posible aproximar el conocimiento de dos agentes que comparten los mismos datos, pero debido a sus experiencias anteriores y a las diferencias en el modo de procesar los datos (modelos mentales, modelos organizacionales), nunca tendrán las mismas tendencias para la acción, ni estados idénticos de conocimiento. Sólo podemos conseguir aproximaciones, ya que el contexto interno y externo de un agente siempre es diferente a otro. Esto es así, porque el conocimiento es información puesta dentro de un contexto (experiencia) En definitiva, los datos, una vez asociados a un objeto y estructurados se convierten en información. La información asociada a un contexto y a una experiencia se convierte en conocimiento. El conocimiento asociado a una persona y a una serie de habilidades personales se convierte en sabiduría, y finalmente el conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas se convierte en Capital Intelectual.


3. Capital Intelectual:

Bien, ¿y qué es el Capital Intelectual?. El Capital Intelectual, es un concepto casi contable. La idea es implementar modelos de medición de activos intangibles, denominados habitualmente modelos de medición del Capital Intelectual. El problema de estos modelos es que dichos intangibles no pueden ser valorados mediante unidades de medida uniformes, y por lo tanto, no se puede presentar una contabilidad de intangibles como tal. De cualquier forma, la Medición del Capital Intelectual, nos permite tener una foto aproximada del valor de los intangibles de una organización. Lo interesante es determinar si nuestros intangibles mejoran o no (tendencia positiva). Por supuesto, no nos interesa analizar la tendencia de todos los activos intangibles de la organización, ya que sería un trabajo imposible de realizar en un periodo razonable de tiempo. El objetivo es determinar cuales son los intangibles que aportan valor a la organización y posteriormente realizar un seguimiento de los mismos. Una vez que hemos introducido el concepto de Capital Intelectual, podemos definir de nuevo el concepto de Gestión del Conocimiento de una forma más precisa: conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente, con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.

Comentario

La primera definición señala que la GDC es la interacción de recursos y capacidades para el logro de objetivos corporativos, donde el principal motor es la interacción de conocimientos y su traspaso a otros.

La segunda señala que GDC es una sumatoria de procedimientos que ayudan a conseguir de mejor manera las metas.

Y finalmente la tercera da un valor preponderante al capital intelectual como el más importante de los activos de una organización.


Definición propia de Gestión del conocimiento

La gestión del conocimiento corresponde a un proceso y sistema que organiza recursos, capacidades y actividades para obtener objetivos empresariales con finalidad conseguir de la manera más eficiente los objetivos organizacionales basándose en el capital intelectual.

Enlaces destacados







Pregunta N° 2

LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN COMPETENCIAS CIUDADANAS

En las publicaciones sobre Integración de las TIC en Competencias Ciudadanas o formación en Ciudadanía que iniciamos con esta entrega, proveeremos a los docentes material que contiene planteamientos, ideas prácticas y recursos que les ayuden a alcanzar este fin.
Las Competencias Ciudadanas están basadas en las Ciencias Sociales y en la filosofía, pero van más all: consiste, para el estudiante, en el "saber hacer" con esos conocimientos; en saber comportarse como ciudadano informado y participativo. La formación en Ciudadanía tiene aspectos que la diferencian claramente de la preparación que se da en las materias de estudio tradicionales. Esta abarca habilidades y actitudes para la acción, participación, asociación, organización, acción colectiva, intercambio de opiniones, expresión de puntos de vista y modificación de posturas, entre otras. Además, tiene por fin último conseguir el “empoderamiento” del estudiante. En palabras de Antanas Mockus, “un buen ciudadano, un ciudadano competente, es quien sabe y tiene un conjunto de habilidades, conocimientos, disposiciones y actitudes favorables al desarrollo de la ciudadanía, que facilitan y propician su propia participación como ciudadano y también, los procesos colectivos de construcción de ciudadanía” [1].
Las Competencias Ciudadanas son un conjunto de conocimientos, habilidades y disposiciones para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo en la búsqueda del bien común [2]. Formar en esta área es una labor muy compleja en los países hispanoamericanos. Se necesita pasar de una concepción que únicamente desarrolla Ciudadanía Pasiva a otra que, además, desarrolle Ciudadanía Activa; esto es, que no solamente busque la formación en conocimiento, comprensión y conductas que permitan la convivencia en comunidad y la observancia de la ley, sino que además promueva el desarrollo de habilidades de participación para asumir posiciones críticas, debatir con argumentos sólidos y proponer modelos alternativos de estructuras y procesos democráticos.
Para respaldar las consideraciones anteriores es necesario atender tres aspectos de la formación en Ciudadanía [3].
El primero tiene que ver con la Educación sobre Ciudadanía: suministrar a los estudiantes conocimientos y elementos suficientes sobre la historia nacional y las estructuras y procesos tanto del gobierno como de la vida política; además, propiciar el respeto por las diferencias y los procesos de convivencia.
El segundo tiene que ver con la Educación mediante el ejercicio de la Ciudadanía: facilitar el aprendizaje mediante la participación activa de los estudiantes en experiencias democráticas ya sea dentro del colegio, en el entorno inmediato o en la comunidad (por ejemplo, intervención en el gobierno estudiantil, en la realización de encuestas de opinión, en proyectos ambientales del colegio o de la comunidad). Este tipo de participación refuerza el componente de conocimiento, mediante la acción.
El tercero hace referencia a la Educación para la Ciudadanía: formar para equipar a los estudiantes con un conjunto de herramientas (conocimiento y comprensión; habilidades y aptitudes; valores y disposición a la acción) que les permitan asumir de manera activa y sensata, cargos y responsabilidades a lo largo de toda su vida.
Pero además de las consideraciones previas, los estudiantes van a ejercer esta ciudadanía en un mundo cada vez más globalizado (económica, política y culturalmente) lo que conlleva afrontar problemas globales que requieren soluciones igualmente globales. Constancia de lo anterior es el papel que en el orden internacional cumple la ONU en varios frentes: procesos de paz, alimentación, educación y cultura, infancia, salud, etc. Para no ir muy lejos, la guerra de Irak demostró suficientemente los problemas de legitimidad que se generan cuando una potencia mundial decide actuar por fuera de este orden.
En esta “Aldea Global” donde vivimos, se debe definir el alcance del significado de ciudadanía; ¿es una ciudadanía participativa en el entorno local?, ¿nacional?, ¿global? o ¿en todos los anteriores? Porque es innegable que los cambios generados por la innovación en las telecomunicaciones y en las tecnologías de la información, especialmente Internet y la Web, han posibilitado una “sociedad civil globalizada”; esto, si se quiere, es una nueva manera de ver el mundo y para participar en ella, de forma activa, Internet ofrece varias opciones. Lo anterior ha generado una especie de ciudadanía virtual o, más bien, que se ejerce en un contexto virtual. Para poder ejercerla como “ciudadano bien informado” se requiere que, dentro de la preparación en Competencias Ciudadanas para el Siglo XXI, se incluyan, además de lo anteriormente expuesto, la competencia en el manejo de información (CMI) y en el manejo y comprensión de los medios (Alfabetismo en Medios), que permiten a los estudiantes desenvolverse con propiedad y autonomía en los entornos virtuales.




A.CIUDADANOS  INFORMADOS
Para ser ciudadanos informados y estar en capacidad de desempeñar un papel activo en la democracia, se necesita tener acceso a la información. Los ciudadanos informados están mejor preparados para comunicar sus ideas, participar en elecciones, aprovechar oportunidades, obtener servicios, velar por sus derechos, negociar eficazmente y controlar tanto las acciones del estado, como las de los demás actores de la sociedad [5]. Todos estos factores son claves para el buen funcionamiento de la democracia.
Internet ha posibilitado acceso fácil y prácticamente ilimitado, para el común de las personas, a una variedad de recursos que anteriormente eran muy difíciles de alcanzar o que tenían una serie de restricciones o condiciones para hacerlo. Ejemplos de esto son: sitios Web informativos (organizaciones, medios de comunicación, gobiernos, etc), transmisión de eventos en vivo, videoconferencias, discusiones en línea, foros, chats y boletines de último minuto. Una inmensa cantidad de entidades, públicas y privadas, publican en Internet información de interés para la ciudadanía, opiniones y puntos de vista diferentes, que de otra manera serían de muy difícil acceso. Todo esto justifica plenamente la conexión de todas las escuelas a Internet.

B. INDAGACIÓN Y COMUNICACIÓN
La indagación implica desarrollar habilidades de investigación como averiguación, observación, organización de datos, planteamiento de hipótesis, reflexión y acción. Además, requiere de los estudiantes capacidad de
pensamiento crítico; habilidad para resolver problemas; reflexión sobre la veracidad, validez y pertinencia de la información que localicen; actitudes que promuevan la curiosidad y el sano escepticismo; y apertura para modificar las propias explicaciones a la luz de nueva evidencia [6]. El aprendizaje por indagación favorece muchos aspectos deseables en la formación en ciudadanía, especialmente los de aprender a través de la práctica y el descubrimiento.
El desarrollo de aptitudes para comunicarse por escrito, enfocándose en audiencias y mensajes específicos, se facilita con herramientas como el procesador de texto, los diarios virtuales (weblogs) y los periódicos escolares. El correo electrónico, las salas de conversación (chat rooms), los mensajes de texto y los debates en línea (listas de correo y grupos de discusión o foros) permiten, por una parte, que los estudiantes se familiaricen con las reglas (implícitas y formales) del debate democrático y, por la otra, que ensayen y discutan ideas por fuera de su círculo escolar inmediato. Las discusiones en línea hacen posible la exposición a información e ideas; la construcción de argumentos más sólidos y complejos; la escogencia de la forma para comunicarse y la elección del método más eficiente para llegar a una audiencia objetivo.
Los boletines y periódicos escolares representan una excelente oportunidad para que los estudiantes experimenten de primera mano cómo se produce un periódico, cómo se seleccionan los temas, cómo se investigan, qué enfoque se les da, qué es una información veraz y objetiva, cómo se redacta para estos medios, etc. Gracias a las TIC, ahora se pueden publicar en Internet los periódicos escolares, que tradicionalmente se han venido publicando en papel, con la reducción de costos que esto implica.

C. PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN RESPONSABLES
La ciudadanía es responsabilidad social en acción que se ejerce mediante la participación efectiva en todos los ámbitos de la sociedad. Las nociones de participación, acción y debate están cambiando radicalmente, debido, sobre todo, al carácter virtual que han adquirido con los recursos que ofrecen las TIC.
El uso de simulaciones y otros materiales interactivos posibilita que los estudiantes hagan preguntas del tipo ¿qué pasaría si...? y pongan a prueba las consecuencias de sus decisiones. Simular formas de tomar parte que representen anticipadamente la participación ciudadana adulta como son el gobierno escolar, la representación estudiantil, la discusión de los problemas de la escuela o del país, convierten la escuela en un lugar de educación para la democracia [7]. Por otra parte, el anonimato facilitado por las TIC permite que los jóvenes participen en debates sin ponerse al descubierto y fortalezcan de esta forma la confianza en sus opiniones. Ya no se trata simplemente de absorber de manera pasiva la información sino de hacer aportes o controvertir con buenos argumentos y de ser oídos y recibir respuestas.
La práctica de la participación y acción responsables se facilita con los proyectos colaborativos y cooperativos, ya sean locales, nacionales o globales. Estos posibilitan a los estudiantes debatir temas con sus compañeros de clase, con otros que se encuentran relativamente cerca o aún con otros localizados en cualquier lugar del mundo con el objeto de tender puentes de comunicación multiculturales.
La metodología de Aprendizaje por Proyectos, sirve de base tanto para los colaborativos como para los que se desarrollen en el aula de clase. Los Proyectos de clase, constituyen una buena herramienta para que los estudiantes aprendan realizando actividades al tiempo que aprenden sobre algo. Esta metodología, bien utilizada, promueve e incrementa las habilidades para: trabajar en grupo, investigar, emprender y culminar a tiempo las tareas, evaluar sus propios desempeños, desarrollar competencias comunicativas y localizar y usar diferentes recursos; además, incrementa las habilidades de pensamiento de orden superior. Por ejemplo, proyectos de clase sobre sistemas electorales, funcionamiento del gobierno y otros temas propios de la formación en Ciudadanía ofrecen a los estudiantes la oportunidad de plantear y llevar a cabo una serie de actividades relacionadas con problemas o situaciones reales, cuyos resultados se plasman en productos, presentaciones o interpretaciones.
Power point: (Gobernabilidad y Tecnologías de Información y Comunicaciones)


Pregunta N° 3
 TIC´S Y E-LEARNIG EN LAS PRISIONES
Los servicios correccionales son sistemas de gran complejidad social que requieren infraestructuras eficientes:
·        De conocimiento (knowledge infrastructure): para el intercambio de experiencias, prácticas adecuadas y conocimiento entre el personal de prisiones, los responsables ministeriales, los servicios de integración social laboral, etc.
·        De aprendizaje (learning infrastructure): para fomentar y apoyar la formación y especialización profesional tanto de los reclusos como del personal de prisiones.
·        De TIC y apoyo de organización: para proporcionar métodos para el desarrollo profesional






Texto Arnoldo Hax

pág. 30
GESTIÓN
Durante su reciente visita a Chile, en noviembre, el profesor
Arnoldo Hax aceptó una invitación del Consejo
de la Especialidad Ingeniería Industrial para dictar una
conferencia en el Colegio de Ingenieros. Se refirió a la
Evolución del Pensamiento Académico en la Gestión de
Organizaciones, el mismo tema de la cátedra que dictó
al ser investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad
Politécnica de Madrid, en septiembre último.
Arnoldo Hax es una autoridad mundial en las áreas de
Gestión Estratégica, Gestión de Operaciones e Investigación
Operativa. Es profesor emérito de Management
en la Sloan School of Management del Massachussetts
Institute of Technology (MIT), de la que ha sido Vicedecano
y en cuya cátedra del programa “Leaders for Manufacturing”
ha desarrollado una intensa labor. También
ha colaborado con la Harvard Business School,
la Universidad de California (Berkeley), la Universidad
Católica de Chile y la Escuela de Negocios IESE, entre
otras instituciones.
El profesor HAX es autor y coautor de nueve libros, entre
los que destacan “Applied Mathematical Programming”,
convertido en un clásico en investigación operativa.
El más reciente, “The Delta Project”, proporciona un
nuevo marco conceptual para la dirección estratégica,
diferenciada de la visión de Michael Porter, en la que el
foco se centra en el cliente y no en los competidores.
Asimismo, tiene gran experiencia en consultoría y ha
participado en el desarrollo de procesos formales en
varias empresas multinacionales.
Arnoldo Hax es también muy apreciado en el plano
personal, sobre todo por quienes son más cercanos a
él. Herman Schwember es uno de ellos. Al presentarlo
en la conferencia en el Colegio de Ingenieros, relató:
“En 1947, estábamos en el Liceo Alemán, en la calle
Moneda, y en la sala había un cuadro de honor escrito
con letras góticas, como correspondía. Siempre en el
curso justo adelante del mío había esas tres letras: Hax,
que naturalmente los curas guardaban de un año para
otro y se conservó durante los diez años que estuvimos
en el colegio. Después, cuando entré a primer año
de Ingeniería en la Universidad Católica y batallaba por
sobrevivir, supe que Arnoldo -que era uno de los muy
pocos que había pasado el primer año invicto-, se ha-
Personal visión de
Arnoldo Hax
“He tenido la fortuna de haber sido testigo de la evoluci ón del
pensamiento de gestión que se produjo durante gran pa rte del
siglo XX”, destac ó el acad émico del MIT en la con ferencia que
dictó sobre este tema en el Colegio de Ingenieros de Chile.
pág. 31
GESTIÓN
bía enfermado y me pareció una buena ocasión para
aprender de su éxito. Recuerdo que lo fui a ver y me
mostró una gran colección de libros y una de las cosas
que me dijo fue: ‘Mira, lo que no hay que estudiar
por ningún motivo es álgebra por el Hall and Knight, ni
cálculo por el Granville. Aquí te voy a pasar un libro de
hombre…” Y me pasa una cosa que se llamaba Barnard
and Child, Higher Algebra. Yo lo tomé aterrorizado y no
me atreví a contarle que lo único que estudiaba era,
precisamente, el Hall and Knight y el Granville…
A partir del segundo año, fuimos compañeros durante
el quinquenio siguiente, y tuvimos juntos con nuestro
colega Ricardo Achondo un grupo de estudio bastante
exitoso. Parte del grupo de estudios era el sentido
del humor de Arnoldo; porque se ve muy serio, pero les
puedo garantizar que no lo es”.
Herman Schwember destacó su vocación por la docencia
como una constante en la vida de Arnoldo Hax
(“Creo que él encima de todas sus otras virtudes, es
un gran maestro”), y su fidelidad con Chile, con la Universidad
Católica y con la Escuela de Ingeniería; “Porque
Arnoldo, que ha sido tan exitoso como profesor,
investigador y consultor en Estados Unidos y que vive
allá hace prácticamente 40 años, ha venido más de 40
veces a Chile en ese período, y siempre ha estado absolutamente
disponible para empresarios, profesores,
investigadores, colegas”.
Arnoldo Hax
“Ustedes pueden ver por qué me gusta tanto volver a
Chile – dijo Arnoldo Hax al iniciar su charla- por la forma
cómo me tratan, con tan enorme cariño”.
Con modestia, contó cómo se generó el tema de esta
conferencia: “La Universidad Politécnica de Madrid me
dio un Doctorado Honoris Causa, que fue una cosa bastante
sorprendente. Es una distinción muy grande que
ellos dan, pero eso conlleva la responsabilidad de dar
una charla abierta al público, y me dijeron: “Arnoldo,
trata de buscar un tema que sea de un interés un poco
más general, vale decir, no hables de las cosas tuyas”…
y pensé: ¿de qué voy a hablar, entonces? Llegué a la
conclusión de que tal vez hablar sobre la evolución
histórica del pensamiento académico en el mundo de
gestión era un tema de interés, y al hacer esta reflexión
me di cuenta de una cosa muy singular: con excepcióde
las personas que trabajaron en sus inicios, a todas
aquellas personas que mencioné, las conocí, estuve
muy próximo de ellas y fui afectado muy directamente
por muchas de sus lecciones y experiencias. He tenido
la fortuna de haber sido testigo de cómo esta evolución
del pensamiento de gestión se produjo durante
gran parte del siglo XX”.
Hax identificó como “los dos grandes titanes del pensamiento
en gestión” a Frederick Taylor y a Henri Fayol.
“Taylor crea el método científico de gestión, basado en
un predicamento que todos los ingenieros abrazamos,
cual es que las cosas hay que cuantificarlas, entenderlas
en bases rigurosas, hay que reproducirlas, y él trata de
penetrar dentro del área de trabajo, entender por qué
el trabajador está actuando de la manera que actúa y
cómo poder mejorar significativamente su productividad”.
La contrapartida de Taylor, explica, es el francés
Henri Fayol: “Se pregunta cómo puedo organizar el
trabajo del ejecutivo superior, cómo concibo la visión
constructiva de quienes están a cargo no de una tarea
específica, sino de la conducta completa de la empresa.
Por consiguiente, él es el padre de la gestión moderna”.
En su exposición, Hax menciona también a Elton Mayo,
“uno de los grandes sociólogos y sicólogos que ha producido
la Humanidad”. Mayo cambió el énfasis de la
gestión desde el lugar de la producción hacia logros
y aspiraciones personales, explicó. “Mayo concibe a la
persona como centro de acción de la gestión”.
Luego, al hablar de Douglas MacGregor, Hax se emociona.
“Dug, mi gran amigo y colega del MIT, escribe
en 1960 un libro que va a transformar completamente
nuestra visión de lo que es el hombre, y es lo que él
llama El Lado Humano de la Empresa, y concibe dos
hipótesis del comportamiento humano: la Teoría X (“el
hombre común tiene una aversión inherente al trabajo”)
y la Teoría Y (“la persona tiene gran capacidad para
ejercitar autodirección y autocontrol”). “Dug se muere
pág. 32
pensando que la teoría Y es superior a la Teoría X”, dice
Hax con humor.
“Luego sucede algo que para mi tuvo profunda significación”,
prosigue. “Es la vuelta al conocimiento científico
y la emergencia de la investigación operativa”. Hax
cuenta que tuvo oportunidad de trabajar en su tesis
doctoral con George Dantzig, “un hombre sensacional,
el padre de la programación matemática”.
“La investigación operativa me produjo un encantamiento
intelectual – recuerda-. Empezar a abordar
problemas de una profunda complejidad y de una gran
centralidad, y aplicando la metodología científica para
su solución. Esto se inicia durante la II Guerra Mundial,
en Inglaterra, con un conjunto notable de científicos,
uno de los cuales había ganado el Premio Nobel en Física.
Un grupo interdisciplinario que empieza a tratar
de darle una respuesta científica a los problemas de
Defensa, a los problemas de cómo bombardear efectivamente,
cómo trasladar flotas de barcos, y da origen a
este campo, que es un campo sensacional…La programación
lineal, la programación matemática, optimizar
en un mundo sujeto a restricciones…¡Esa es la vida!
¿Hay cosa más relevante que esa?”
Arnoldo Hax trabajó en “la primera empresa que hizo
de la investigación operativa un negocio”, Arthur D. Little.
Allí hizo, entre otras cosas, sistemas de optimización
logística para Alcan y sistemas de información para Iberia…
“Me recuerdo resolviendo un problema de operación
lineal de 100.000 variables, yo solo…¡resolviendo
las cosas más increíbles, y más encima me pagaban!”
Pero, viendo que el exceso de viajes y trabajo estaba
afectando su vida familiar, decidió hacer un giro y entrar
a la Academia, primero a Harvard y luego a MIT.
Siendo académico tuvo la oportunidad de conocer a
Herbert Simon, hecho que considera “un terremoto” en
su vida. “Simon dice que lo importante no es el óptimo,
es trabajar el problema adecuado. Eso, en el mundo de
la estrategia, es concebir el problema; no es resolver
qué hacer, es determinar qué hacer…Rechazando los
conceptos básicos de economía, Simon se gana el Premio
Nobel de Economía. ¡Ese es el tipo de economistas
que a mi me gusta!”
“Luego viene la estrategia como disciplina – dice Haxy
aquí hay que darle al César lo que es del César: el pensador
que ha hecho la mayor contribución es Michael
Porter”.
Hax reconoce derechamente que su Modelo Delta es
antiporteriano: “Porter dice que la estrategia está en la
búsqueda de ventajas competitivas sostenibles, y coloca
al competidor en el centro. Yo digo que la esencia
de la estrategia es el cliente. Tienes que darle al cliente
una propuesta de valor diferenciada, única. El modelo
Delta está basado en la integración, en la cooperación,
en la armonía. Está basado, y suena medio ridículo decirlo,
en el amor…pero hay que reconocer que Porter
es el gran campeón”.
En su conferencia, Hax mencionó, entre otros exponentes
de este ámbito, a Peter Drucker “el gran vocero de la
visión práctica de gestión en el mundo”.
Al terminar, Hax dijo con su habitual sentido del humor:
“No quiero farsantear con ustedes, porque me conocen,
pero cuando entré en MIT me dieron muy rápido
el
y fui la segunda persona en la historia del MIT
que lo recibió y lo nombraron
tiempo. La única otra persona fue Bob Martel que se
sacó el Premio Nobel de Economía… así es que todavía
estoy esperando”.
(La presentación de Arnoldo Hax en esta conferencia
está disponible en
Tenure, que es cuando te dan una posición permanente,Full Professor al mismowww.ingenieros.cl)
“El modelo Delta está basado en la
integración, en la cooperación, en
la armonía”.
GESTIÓN
g

Arnoldo Hax

Powerpoint Arnoldo Hax

http://www.slideshare.net/fernandoaguilera/apuntes-posicionamiento-estratgico-con-el-modelo-delta-arnoldo-hax-de-mit-sloan?src=embed